El síndrome de COVID prolongado se define como la persistencia de síntomas, o la aparición de nuevos, tras una infección aguda por SARS-CoV-2, con una duración mínima de tres meses y sin una causa identificable.
Se estima que entre el 10 % y el 20 % de las personas infectadas desarrollan COVID prolongado; sin embargo, los datos en América Latina son imprecisos. Aunque las altas tasas de inmunización han disminuido los síntomas agudos y el impacto de la pandemia, existe una escasez de evidencia sobre su efectividad para prevenir el COVID prolongado en la región.
Métodos:
Esta revisión exploratoria se realizó siguiendo las directrices PRISMA-ScR. Se incluyeron estudios sobre adultos vacunados que presentaron COVID prolongado en América Central, América del Sur y el Caribe (México también fue considerado). Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos. Los datos recolectados incluyeron diseño del estudio, características de los participantes, tipo de vacuna y resultados relacionados con la eficacia. Los hallazgos se presentan de forma narrativa y en tablas.
Resultados:
De un total de 3,466 registros iniciales, 8 estudios cumplieron con los criterios de inclusión tras un proceso de selección riguroso. Estos estudios abarcaron poblaciones de Brasil, México, América Latina y Bonaire, con un total de 11,333 participantes, de los cuales el 69.3 % eran mujeres. La vacunación, en particular con tres o más dosis, demostró una reducción significativa en el riesgo y la duración del COVID prolongado. Se observó variabilidad en las definiciones utilizadas y en los desenlaces evaluados entre los estudios.